Achuar
Población
Los Achuar son 7.000 personas, conformando 64 comunidades o centros, a su vez
agrupados en 10 Asociaciones o grupos de comunidades.
Se encuentran asentados en la Provincia de
Pastaza y Morona Santiago. Su centro administrativo es Puyo, capital de la
provincia de Pastaza.
En la Provincia de Pastaza, hay 5
organizaciones Achuar: Arutam, Churuya, Makusar, ACAP (Asociacion de Centros
Achuar de Pastaza) y AAC (Asociación Achuar de Copataza).
La NAE forma parte del Comité Interfederacional
conformado por la NAE, la FICSH (Federación Interprovincial de Centros Shuar) y
la FIPSE (Federación Independiente de Pueblos Shuar de Ecuador).
La Organización Interprovincial de la
Nacionalidad Achuar del Ecuador (OINAE) se creó a finales de 1992, con
personería jurídica mediante Acuerdo Ministerial; y luego se convirtió en la
actual Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar de la Amazonía
Ecuatoriana (FINAE), creada el 5 de noviembre de 1993, Acuerdo Ministerial No.
5824, con sede en Puyo.
Los Achuar forman parte de la Coordinadora Binacional de Nacionalidad
Achuar del Ecuador y Perú (COBNAEP) consolidada en octubre del 2001.
Ubicación:
La nacionalidad Achuar tiene una presencia binacional. En Perú:
departamento de Loreto: provincias Alto Amazonas y Loreto. En Ecuador:
- Provincia de Pastaza: cantón
Pastaza, parroquias Montalvo y Simón Bolívar.
- Provincia Morona Santiago: cantón
Taisha, parroquia Huasaga. Ubicados los ríos Macuma y Huasaga
Economía:
Se basa en la
caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que hoy están
acompañadas de una incipiente producción agropecuaria (fibra, fruta de la palma
Tungurahua, y más recientemente ganado).
Costumbres y
tradiciones
El dios Arutam
representa hasta la actualidad la “máxima energía” y cuida de la selva. El
conocimiento sobre el medio natural es minucioso. Las costumbres aún vigentes
son el idioma, la bebida continua y masiva de la chicha de yuca y wayusa, la
pintura de la cara en las fiestas y presentaciones oficiales.
Los Achuar practican
gustosamente el trabajo comunitario; entre los principios morales de la
nacionalidad está la honradez, la solidaridad, la sinceridad, la fortaleza y la
determinación. Tanto en las reuniones como en sus hogares son muy
protocolarios. Se practica la poligamia y está permitido que un hombre tenga
más de dos mujeres, de acuerdo con sus posibilidades y dentro de un ritual
especial; se desecha la infidelidad, la misma que es castigada duramente.
Vivienda:
Son
particularmente espaciosas, pueden medir hasta 23 metros de largo por 12 metros
de ancho y 7 metros de alto, y alojar hasta 20 personas. Los materiales para la
construcción son obtenidos de la selva: pambil y guadúa para los postes, hojas
de palma para el techo, bejucos y cortezas de árbol para amarrar la estructura,
etc.
La casa achuar carece
de paredes por estar asentada en zonas cálidas. Una de sus instituciones más
importantes es la visita; pues fortalece y cohesiona los lazos de parentesco e
incentiva una mayor interacción social.
Vestimenta:
·
Una Wemak (blusa): Confeccionada con
tela celeste con estampados de rosas y adornan a la blusa cinta satinadas de
colores verde y azul y estas a su vez estan trenzadas.
·
Una Pampaiña (falda): esta
confeccionada con tela de color negro ya que con este color de tela se caracterizan las
mujeres.
·
Una Shaak (collar de cuello):
confeccionados de materiales propios de la región huairuros, rosarios y
achiras.
·
Una Chapaik (pulsera): estan
confeccionadas de mostacillas de diferentes colores de diferentes modelos.
· Unos Akiamus (ARETES): Confeccionadas de mostacillas y plumas de tucán.
Actualmente, con el propósito de fortalecer la cultura, los Achuar han conformado un Grupo Cultural denominado Wayus; básicamente se dedican al rescate de la música tradicional.
Muerte y los entierros:
El
tema de la muerte reviste una importancia enorme dentro de la cultura achaur.
Pero de acuerdo a la naturaleza aquí se presentan solo los aspectos
"Técnicos" de los entierros. Cabe señalar que las creencias
referentes a la muerte y a los espíritus siguen muy vivas entre los achuares.
Las muertes se sepultan con los pies hacia la puesta del sol, para que puedan seguir con "Esta" (sol) al reino de las sombras, sin perderse. En la fiesta de la tsantsa, después del wáinchi (ronda) de la tarde, los tsánkram (iniciados) soplan hacia el sol del ocaso diciéndole: aimin juájai (llevo a tu compañero; el alma del matado la llevo contigo para que no lleguen al reino de los muertos)
Comentarios
Publicar un comentario