KAYAMBI

 


UBICACIÓN GEOGRÁFICA

En la provincia de Pichincha: Habitan en los siguientes cantones: Quito en la parroquia Checa;  Cayambe, parroquias Ayora, Juan Montalvo, Ascázubi, Cangahua, Olmedo, Otón, Santa Rosa de  Cusubamba; Pedro Moncayo, parroquias Tabacundo, La Esperanza, Toacachi, Malchinguí,  Tupigachi.

En la provincia de Imbabura: Cantón Otavalo, parroquias González Suárez y San Pablo y en el  cantón Pimampiro, parroquias: Pimampiro, Chuga, Mariano Acosta y San Francisco de  Sigsipamba.

En la provincia del Napo, en el cantón El Chaco, parroquia Oyacachi.

TERRITORIO

El pueblo Kayambi habita en la región de la Sierra, al norte de la provincia de Pichincha, al sur  de la provincia de Imbabura y al oeste de la provincia del Napo, ocupando un tramo de la  cordillera central de los Andes.

POBLACIÓN

La población estimada es de 147. 000 habitantes, de estos aproximadamente 120 000 son de  Pichincha, 27 000 en la provincia de Imbabura y 350 en la provincia del Napo. La población está  organizada en 131 comunas.

RELATOS HISTÓRICOS.

Perdió sus territorios en la época de la colonia, luego con la república, los terratenientes de corte  criollo usurparon sus tierras y los mantuvieron en el concertaje; relación de dependencia laboral  que se fue superando gracias a la primera reforma agraria del país y a las continuas luchas  propiciadas por este pueblo.

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA

El núcleo son las Comunas, pero tienen otras formas de organización como las asociaciones,  cooperativas, comités de padres de familia, clubes deportivos, juntas de agua y grupos artesanales.  Cada Comuna tiene su Cabildo. Su máxima autoridad es la Asamblea.

PRÁCTICAS ALIMENTICIAS:

Se centra en los productos agrícolas que producen; su dieta se compone especialmente de granos  y son complementados con el sambo, zapallo, cebada, trigo, papa oca, zanahoria blanca; que  sirven para preparar platos como el arroz de cebada.

PRÁCTICAS MEDICINALES

Se practica la medicina natural y la medicina alopática. Los Yachag, parteras. Utilizan  conocimientos adquiridos por la transmisión oral, sobre las propiedades curativas de las plantas,  de la tierra, las piedras y el agua; con todos estos elementos curan.

PRÁCTICAS LÚDICAS:

Podemos encontrar prácticas lúdicas propias, como el chungay, juego que se lo practica cuando  una persona adulta muere; la cotidianidad de este pueblo está impregnada de lo lúdico, por ello  juegan al enamorarse, a los porotos, a la construcción de coches de madera, a la casita, etc.; juegos  que en la actualidad se entremezclan con la televisión o videojuegos.

CREENCIAS, SÍMBOLOS Y COSTUMBRES

Se acostumbra en verano a subir con los niños a las lomas a gritar “ya Kujuta Karangui achili  taitico”, pedir que el agua llegue, que las lluvias vengan, esta costumbre se llama “la  wuakchakaray”. Se invoca a las montañas que les rodean para obtener una buena cosecha.  Siembran según el tiempo de la luna. Para este pueblo el tiempo de la Colonia dejó muy inte

riorizado la creencia en el Dios católico, existiendo muchos ritos en relación a esta creencia. En  la actualidad hay un proceso de recuperación de la relación cósmica ritual con la naturaleza, de  allí su participación en las fiesta de equinoccios, solsticios y del Inti Raymi que los pueblos  indígenas de la sierra festejan.

Los Kayambi acostumbran a vestir según su identidad, en el caso de los hombres, visten de camisa  y pantalón blanco, poncho azul, sombrero, oshotas de cualquier color; en el caso de las mujeres,  un centro rosado en la parte interior, y fuera un centro negro, huallcas, manillas de perlas rojos y  muy grandes, zarcillos de oro, relicarios, camisa blanca larga cosida y bordada a mano, cinta para  el cabello, chimbi (forma de amarrar el anaco) y el sombrero gris. En la actualidad pocos son los  varones que visten su ropa propia, visten otra ropa y utilizan su vestimenta solo para eventos  especiales.

                                                               ORGANIZADOR



Comentarios

Entradas más populares de este blog