Afroecuatorianos
UBICACION GEOGRAFICA:
Quito es una de las ciudades con mayor población afro en todo el Ecuador. Barrios como Carapungo, Calderón, Carcelén, Comité del Pueblo, La Bota, Pisulí, La Roldós, Ferroviaria, Argelia Alta, La Forestal, Chillogallo, La Pulida, etcétera, congregan a miles de afroecuatorianos provenientes de las provincias de Carchi, Imbabura y Esmeraldas, en su gran mayoría, donde se encuentran los principales asentamientos afro en el territorio ecuatoriano.
TERRITORIO:
Originalmente se asentó en Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Loja; posteriormente, en los años sesenta, producto de la inmigración, su población habita en las provincias del Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos, Manabí y el oriente ecuatoriano.
Por eso, la Federación de Organizaciones y Grupos Negros de Pichincha (Fognep), la Fundación “Azúca”, la Fundación Casa Ochún, la Pastoral Afro, la Asirne y diversos grupos artísticos, se convocaron ayer en la Concha Acústica de la Villaflora, para celebrar el Día Nacional del Pueblo Afro, que se recuerda cada primer domingo de octubre.
POBLACION:
Según el historiador Juan Manuel Restrepo, para 1810, entre 600.000 habitantes de la provincia de Quito, cuatro sextas partes eran indígenas, una y media parte blancos, y solo un medio de pardos libres y negros esclavos. Dos siglos después, entre 14’483.499 habitantes que tiene Ecuador, el número de afrodescendientes se eleva a 1’042.812, o sea 7,2% de la población. En el censo de población de 2001 se habían identificado como afroecuatorianos 604.009 ciudadanos, o sea 5,0% de los habitantes. Bajo la categoría Afroecuatoriano/a Afrodescendientes se incluyó en el censo 2010 no solo a quienes se autoidentificaron como tales, sino también a quienes se identificaron como Negros y Mulatos, pues la Comisión Nacional de Estadística de los Pueblos Indígenas, Afroecuatoriano y Montubio -Conepia- estuvo de acuerdo, al momento de establecer la pregunta 16 de Autoidentificación, en que, para calcular a los afrodescendientes, se incluiría a los que se autoidentificaran como Afroecuatoriano/a o Afrodescendiente, Negro/a y Mulato/a. Sumados los porcentajes respectivos, Afroecuatoriano/a Afrodescendiente, 4,25%, Negro/a 1,0% y Mulato/a, 1,94%, el total es 7,2%. En estos porcentajes están incluidos los afrodescendientes residentes procedentes de diferentes países, particularmente de Brasil, Cuba, Colombia y Perú, que fueron censados, como los que proceden de la actual inmigración a Ecuador desde África. Es notable el aumento de la cifra de afroecuatorianos, que los coloca en segundo puesto entre los grupos minoritarios después de los montubios 7,39% y por encima de los indígenas 7,03%. Esto se debe al éxito de la campaña liderada por la Codae, “Familia, identifícate: Orgullosamente afroecuatoriano/a”, que propuso darle preferencia a la autoidentificación étnica sobre la racial, argumentando que la expresión “negro” fue impuesta en la Colonia, y no favorece a la afirmación de la identidad cultural de la diáspora africana en Ecuador. Es un éxito parcial de una campaña que viene desde la Constituyente de Montecristi 2008, que adoptó la denominación Pueblo Afroecuatoriano, en vez de Pueblos Negros. Si bien en el censo 59% se autoidentificaron como “afroecuatoriano o afrodescendiente”, hubo un 14% que insistió en identificarse como “negro” y un 27% como “mulato”. ¿Zambos que no tuvieron opción para identificarse como tales se identificarían como indígenas? El factor de movilidad social juega su papel. Mulatos pudieron identificarse como mestizos. Que prosiga la campaña. Los afrodescendientes viven en muchos países del mundo, dispersos en la población local o formando comunidades. La mayor concentración puede encontrarse en América Latina y el Caribe, donde se estima que su número asciende a 150 millones de personas. Tanto los descendientes de los africanos transportados a las Américas durante la trata transatlántica de esclavos hace muchas generaciones como los que se han trasladado más recientemente a esa región, a Europa y Asia, e incluso dentro mismo del continente africano, constituyen uno de los grupos más marginados. Son un grupo de víctimas concreto que continúan siendo discriminados como legado histórico de la trata transatlántica. Incluso los afrodescendientes, cuyos antepasados no han sido esclavos, sufren el racismo y la discriminación que todavía subsisten hoy día, muchas generaciones después de que se haya terminado el comercio de esclavos
REALATOS HITORICOS:
Los afroecuatorianos tienen una historia diferente al resto de grupos étnicos y culturales del país. Por un lado, está una memoria de dolor y sufrimiento a través de la experiencia de haber sido arrancados violentamente de África para ser traídos en calidad de esclavos, y por otro lado existe una memoria de lucha, resistencia y sobre todo de aportes a la construcción de esta nación.
Durante los últimos años se ha hablado mucho de la diversidad cultural y hasta cierto punto, se la ha visibilizado, pero no a los sujetos que la componen. La diferencia cultural se ha quedado en la epidermis de la sociedad, donde la diversidad está solo expresada en forma y no en contenido. Empezar a construir una sociedad intercultural, significa empezar a conocer-nos y a respetar-nos en esa diferencia.
ORGANIZACION SOCIOPOLITICO:
Una organización social es un grupo de personas que interactúan entre sí, quiere decir unos entre otros, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos.
Entendemos por organización
social la manera como los miembros de la especie humana se aglutinan alrededor
de objetivos relacionados con la reproducción humana, la producción material y
el poder social.
Se denomina organización
social a todos aquellos grupos conformados por un conjunto de personas que comparten
opiniones, valores, visiones de mundo, intereses e inquietudes, con el fin de
planificar estrategias para lograr objetivos y metas, en beneficio de un grupo
de personas o comunidad. Se trata de una esfera de vida social más amplia que
se organiza para satisfacer necesidades humanas.
PRACTICAS ALIMENTICIAS:
En la gastronomía los platos tradicionales que destacan en
las comunidades son: el mano e mono, el guandul con yuca,
caldo de gallina, picadillo, sancocho de haba, dulce de
frejol, chicha de arroz, guarapo y el rape principalmente.
Algunos de los cultivos de los Afroecuatorianos son: Cultivos
de tomate, fréjol, aguacate, cebolla, sandía, limones.
PRACTICAS LUDICAS:
Los afroecuatorianos son un grupo étnico del Ecuador y sur occidente de Colombia, cuyos antepasados fueron traídos como esclavos por los españoles durante la época de la conquista. Según el censo de 2010, los negros, mulatos y afroecuatorianos representaban el 7,2% de la población nacional, las tradiciones lúdicas autóctonas se expresan en la diversidad de los juegos existentes, en el reflejo de la tradición y costumbre de un país
ARTE:
Las pinturas alóleo con figuras de mujeres afroecuatorianas tocando cununos y bombos seha
vuelto común en las casas d e Esmeraldas. Estos cuadros son parte de la decoración en
Paredes de salas, bibliotecas y cocinas. Hay pinturas de mujeres bailando marimba, músicos
entonando instrumentos o negros del norte remando canoas en la que transportan. Los
amantes de la cultura afroeecuatoriana no solo ponen cuadros en las paredes, sino que
elaboran pisosde peine de mono, chonta y laurel, maderas propiasde la zona En los rincones,
la decoración también se acompaña con artesanías en caña gradúa y bambú. Se observan lámparas, floreros y
ceniceros elaborados en caña gradúa, también se decora conpequeñas canoas elaboradas con balsas, en las que se
representa una faena cultural del pueblo afroecuatoriano.
MUSICA:
Interpretamos diferentes géneros musicales: pasillos, porros, cumbias,
otros ritmos tropicales y sobre todo música bomba que es el ritmo
tradicional de la región. Todos estos ritmos vuestros enlaces. En la
parte del valle de Chota perteneciente a Imbabura, existen dos bandas
de moca: la de Chalguayacu y la de El Chota.
INTRUMENTOS:
La música tradicional afroecuatoriana se constituye sobriamente en la base
de un equipo instrumental de origen netamente africano. Instrumentos de
percusión y sonajeros: la marimba, el bombo, el cununo, el guasá, las maracas
deben haber formado parte del material cultural de algunas de las tribes
originarias de la población negra que convergió en Esmeraldas. In su nuevo
hábitat, los primeros negros llegados a esta región elaboraron, con nuevos materiales, sus
instrumentos, y reeditaron sus cantos y sus bailes, con aportes of varias etnias tribales y en
consonancia con las nuevas situaciones históricas por las que debieron atravesar.
DANZA:
La Bomba del Chota es un género musical afrodescendiente originario del Valle de
Chota, Ecuador, ubicado en los límites de las provincias de Imbabura y Carchi.Es un ritmo creado por la población predominantemente afroecuatoriana de esta ciudad. Suele tocarse a batería con instrumentos de origen español o métis como la guitarra, el requinto o el güiro. En ritmo y velocidad puede variar desde un baile
ligero hasta una intensidad rápida típica de muchos ritmos africanos o afroamericanos donde el ritmo y la percusión, así como el movimiento de la cadera y el baile pegados en formas eróticas, se unen. Otra variación es la denominada Banda Moka que en sus inicios consistía en instrumentos rudimentarios como hojas de naranjo, flautas, machetes, bombos y conos de calabaza secos, además de puros, pencos, peines, etc.
VESTIMENTA DE LOS HOMBRES:
Llevan camisa de manga larga, pantalones de tela, una bufanda de colores
y siempre están descalzos.
VESTIMENTA MUJERES:
Llevan faldas plisadas anchas y muy coloridas, enaguas, blusas pomposas de
diferentes colores y en ocasiones se ponen una botella en la cabeza y siempre
están descalzas.
CREENCIAS,SIMBOLOS y CONSTUMBRES:
CREENCIAS:En la cultura afro ecuatoriana, se mantienen las leyendas del Duende, la
Tunda, el Riviel, la Gualgura, Patacoré o el Bambero, entre otros, que son
parte de las creencias afro ecuatorianas. La invención de estos mitos se
transmite oralmente por medio de las composiciones musicales, décimas y
poemas del pueblo afro. Las tradiciones se mantienen vivas y los padres
inculcan a sus hijos el temor a la Tunda, y les dicen que se lo puede llevar si
se portan mal.
SIMBOLOS:
La función primordial de los símbolos es la de poder expresar y manejar los
significados sociales e individuales y por esta razón su sentido es el de servir
para comunicarnos. Los símbolos son, por lo tanto, una forma de lenguaje que
a veces se entiende, otras veces no, pero que siempre habla para el que pueda
y quiere entenderlo. Al profundizar en el mundo religioso debemos recordar
que no existe separado en sí, sino que a su vez expresa de múltiples formas
la realidad social y cultural y por lo tanto sólo se entiende al ser
contextualizado dentro de ellas.
Es importante notar que los símbolos tienen un “valor universal” pero, dentro
del grupo, adquieren un valor “único, específico”, es decir, dicen algo a quienes
posean un código común de interpretación. De tal manera que lo que es
significativo para un grupo, no lo es para otro.
Dentro de la religiosidad, los símbolos comunican y expresan la experiencia
del grupo y esa comunicación entraña, en cierto modo, un compromiso también
común.
CONSTUMBRES:
Dentro de las costumbres más populares de los afros ecuatorianos destaca,
sin duda, la música, que constituye una parte muy importante de la cultura
afro ecuatoriana. Por un lado, hallamos la música negra de Esmeraldas, en la
costa norte de Ecuador. Aquí, la música que puede oírse hasta el día de hoy,
posee las características propias de las comunidades afrodescendientes, ya
que continúan empleándose instrumentos como los tambores y la marimba. En
el Valle del Chota puede oírse también un ritmo muy conocido llamado «Bomba
del Chota «, donde las guitarras y los tambores son los instrumentos estrella.
Existe una gran diferencia entre la música esmeraldeña y la choteña, puesto
que en la primera pueden apreciarse con más fuerza los ritmos africanos,
mientras que la bomba choteña se ha desvinculado más de sus orígenes y
posee más influencias mestizas, indígenas y propias de la sierra ecuatoriana.
Nacimiento: El nacimiento de un niño, por lo general acompañado y ayudado por una
comadrona (la madre y/o amigas) es netamente cosa de mujeres. Mientras la mujer
está dando a luz, el marido esperando o caminando con los amigos, teniendo listo el
aguardiente para festejar el evento.
Bautizo: La fiesta se hace en la casa del padrino o la madrina, que a través de este
rito se hacen ‘compadres’ de los padres del niño, una relación, que tiene un fondo
religioso y es muy respetada por la población de Esmeraldas.
Chigualo: En caso de que se muera un niño, más o menos hasta los 9-10 años, se
acostumbra hacerle el ‘chaguala’, siendo responsabilidad económica de los padrinos.
A los niños difuntos se los suele llamar angelitos.
Comentarios
Publicar un comentario